La batalla de Chile (Parte III): El poder popular (1979) explora eventos significativos que ocurren paralelamente a los grandes acontecimientos narrados en las partes anteriores. Esta tercera entrega se centra en fenómenos originales y a menudo efímeros que surgen en la sociedad chilena. Diversos sectores de la población, especialmente las capas populares que respaldan a Allende, implementan una serie de acciones colectivas como almacenes comunitarios, cordones industriales y comités campesinos. Estas iniciativas, en su mayoría espontáneas, buscan neutralizar el caos y superar la crisis, representando un "estado" dentro del Estado.
El documental forma parte de una trilogía que relata el último año del Presidente Salvador Allende. El rodaje se extendió hasta el mismo día del golpe de estado (11 de septiembre de 1973). Después del golpe, el director Patricio Guzmán fue amenazado de fusilamiento y permaneció incomunicado durante dos semanas en el estadio nacional. En noviembre de 1973, recuperó su libertad y abandonó el país, llevándose todos los rollos de película a Europa. Allí, junto con Chris Marker, buscó los medios económicos para montar la película, con financiación obtenida en Cuba, Francia y Venezuela. La película se estrenó en los años siguientes.
La trilogía de "La batalla de Chile" es un documental histórico que fue distribuido en 35 países durante las décadas de los 70 y 80. No es un filme de archivo, sino un documento filmado en el momento mismo de producirse los hechos. El material virgen, en película de 16 mm en blanco y negro, fue una contribución del documentalista francés Chris Marker, y el montaje se realizó gracias a la colaboración del Instituto de Cinematografía Cubano (ICAIC). Jorge Müller Silva, el cámara del filme, fue secuestrado por la policía militar de Pinochet en noviembre de 1974 y su paradero sigue desconocido, siendo uno de los 3.000 desaparecidos en Chile. "La batalla de Chile" ha sido objeto de censura en Chile y nunca ha sido emitida por la televisión pública.